BECAS AGENCIA PARA REALIZAR DOCTORADO O POSDOCTORADO

BECA DOCTORAL

“TRANSDUCCIÓN DE LA SEÑAL LUMÍNICA EN ACINETOBACTER BAUMANNII Y EN OTROS PATÓGENOS HUMANOS DE RELEVANCIA CLÍNICA”

Dirección: Dra. María Alejandra Mussi

Contacto: mussi@cefobi-conicet.gov.ar

Resumen: Nuestro grupo de trabajo ha descubierto y caracterizado una faceta novedosa de la fisiología del importante patógeno hospitalario A. baumannii, como es la percepción y respuesta a luz ambiental. La luz modula aspectos globales del estilo de vida del patógeno, incluyendo su virulencia y persistencia en el ambiente, así como la resistencia a ciertos antibióticos. El proyecto general abarca la caracterización molecular y bioquímica de los mecanismos de transducción de la señal lumínica. Tenemos una patente en evaluación y a partir de esto una línea dedicada a la bioingeniería de sensores de luz, así como la generación de herramientas optogenéticas. Asimismo, hemos comprobado que la luz modula la virulencia de estos patógenos en células humanas en cultivo. Profundizaremos en su caracterización utilizando diferentes modelos, con el fin de trasladar el conocimiento generado al paciente en el ámbito hospitalario. El fin último es contribuir a caracterizar aspectos fisiológicos nuevos que en el futuro puedan brindar herramientas de control.

Candidato: Graduados de Bioquímica, Lic. en Biotecnología, Cs. Biológicas, Cs. Agrarias o equivalentes con ganas de aprender técnicas de biología molecular y celular, microbiología.

Fecha Límite de presentación: 18/03/2022

Inicio: Abril 2022

Referencias: Tuttobene et al., 2019 Front. Microbiol. 10:1376; Pezza et al., 2019 Photochem. Photobiol. Sci., 18: 2363; Golic et al., 2019 Front. Microbiol. 10:1925, Tuttobene et al., 2018 Sci. Reports 8(1):7728.

BECA DOCTORAL

CARACTERIZACION MOLECULAR Y FUNCIONAL DE VIAS Y GENES IMPLICADOS EN LA REGULACION DEL METABOLISMO DEL HIERRO EN PLANTAS

Dirección: Dra. María Ayelén Pagani

Contacto: pagani@cefobi-conicet.gov.ar

Resumen: La deficiencia de Fe limita la productividad en un 30% de las tierras cultivables (suelos alcalinos), y en humanos es un problema de salud global que afecta al 25% de la población mundial. Sin embargo, aún no se comprenden totalmente los mecanismos fisiológicos y moleculares que regulan la homeostasis vegetal del Fe. Se propone la caracterización de distintas vías y genes que participan en la señalización retrógrada plastídica y mitocondrial, y en la regulación postranscripcional de la expresión génica, como posibles candidatos de la regulación fina del metabolismo del Fe. El proyecto utilizará Arabidopsis thaliana como modelo vegetal, y los experimentos incluyen cultivos hidropónicos, grafting y técnicas de bioquímica, biología molecular y microscopía.

Candidato: Graduadas/os universitarios recibidos de las carreras de Bioquímica, Lic. en Biotecnología, Cs Biológicas, Cs Agrarias o equivalentes. Alto grado de motivación y compromiso por la investigación.

Fecha Límite de presentación: 28/02/2022

Inicio: Abril 2022

Referencias: Balparda M. et al., 2020, Plant Mol Biol. 102:323-337/Armas A. et al., 2019, Plant Cell Rep. 38:981-990/ Leaden L. et al., 2016, Plant Mol Biol. 92:613-628. 


BECA POSDOCTORAL

“EVALUACIÓN DE INTERACCIONES COOPERATIVAS DE MICROORGANISMOS. GENERACIÓN DE BIOINOCULANTES, CONTROL BIOLÓGICO Y PROMOCIÓN DEL CRECIMIENTO VEGETAL”

Dirección: Dr. Sebastián Rius

Contacto: rius@cefobi-conicet.gov.ar

Resumen: Como alternativas sustentables al uso de agroquímicos para la protección de cultivos surge el uso de agentes de control biológicos o de compuestos naturales, los cuales individualmente contrarrestan la incidencia de enfermedades causadas por patógenos y promueven el crecimiento vegetal. La naturaleza de estas interrelaciones incide en la interacción suelo-planta-microorganismos-ambiente, afectando directamente el crecimiento y el desarrollo de las plantas. Objetivos de la tesis: (1) generación de consorcios conformados por microorganismos biocontroladores y productos naturales obtenidos a partir de extractos vegetales, (2) estudios de interacciones de los consorcios microbianos frente a patógenos fúngicos de maíz y soja (in vitro, in vivo) (3) determinación de la eficiencia del consorcio sobre la promoción del crecimiento y su capacidad para la protección de enfermedades.

Candidato: Graduadas/os universitarios recibidos de las carreras de Bioquímica, Lic. en Biotecnología, Cs Biológicas, Cs Agrarias o equivalentes. Alto grado de motivación y compromiso por la investigación.

Fecha Límite de presentación: 12/02/2022

Inicio: Marzo/Abril 2022

Referencias: Agostini, R. et al., 2018, Mol Plant Microbe Interact, doi:10.1094/MPMI-07-18-0208-R; Campos-Bermudez, V. et al., 2013 PLoS One, doi:10.1371/journal.pone.0061580.


BECA POSDOCTORAL

“NUEVAS TECNOLOGÍAS DE PRODUCCIÓN FRENTE AL CAMBIO CLIMÁTICO: EFECTO DE SEQUÍA, ALTO CO2 Y TEMPERATURA EN PLANTAS CON METABOLISMO MODIFICADO”

Dirección: María Fabiana Drincovich

Contacto: drincovich@cefobi-conicet.gov.ar

Resumen: Las condiciones climáticas están cambiando: aumento de CO2 y temperatura e incremento de zonas áridas, cambios que generan una disminución de la producción agrícola. Este escenario mundial se contrapone a la creciente demanda de productos vegetales para alimentación, forraje y combustible. En este contexto, se hace necesaria la búsqueda de nuevas tecnologías para incrementar el rendimiento agrícola y que dicho incremento se mantenga en las condiciones climáticas futuras. En el presente proyecto se exploran nuevas estrategias para lograr un aumento en la productividad de los cultivos y una mayor eficiencia en el uso del agua en condiciones ambientales adversas relacionadas con el cambio climático global. Se evaluará una tecnología desarrollada por nuestro grupo en tabaco (Patente AR072885B1) en diversas especies, así como el desarrollo de nuevas tecnologías relacionadas.

Candidato: Doctorado en Ciencias Biológicas o afines, con conocimientos en fisiología y bioquímica vegetal

Fecha Límite de presentación: 31/10/2021

Referencias: Alvarez et al (2019) Nature Plants, 5(7), 755–765. Müller et al (2018) Scientific Reports, 8(1).


BECA DOCTORAL

“SÍNTESIS DE RESERVAS EN GRANOS DE SOJA CON CONCENTRACIÓN CONTRASTANTE DE PROTEÍNA Y ACEITE”

Dirección: Dra. Mariel Gerrard Wheeler

Contacto: gerrard@cefobi-conicet.gov.ar

Resumen: Las vías biosintéticas que conducen a la deposición de proteína y aceite en semillas son complejas en cuanto a cantidad de enzimas involucradas, contexto regulatorio y variabilidad entre especies. En este marco, se plantea como objetivo general del presente proyecto analizar las estrategias metabólicas que operan durante el llenado de la semilla de soja en genotipos contrastantes en cuanto a contenido de reservas. Para este abordaje, estudiaremos tanto el metabolismo intrínseco en semilla como el aporte materno de sustratos, dado que estos dos procesos son los que determinan el contenido final de sustancias de reserva. Este proyecto permitirá comprender mejor los factores que inciden en la calidad de los granos, aportando datos claves para la selección de genotipos capaces de producir granos con niveles de proteína y/o aceite óptimos.

Candidato: Licenciada/o en Biotecnología, Bioquímica/o, Ingeniera/o Agrónoma/o o títulos universitarios afines. Alto grado de motivación por la investigación científica y capacidad para trabajar en grupo.

Fecha Límite de presentación: 15/10/2021

Referencias: Gerrard Wheeler, M. C. et al. PLoS One (2016) 11(6): e0158040; Arias, C. L. et al. Front. Plant Sci. (2018) 9, 1637.



BECA DOCTORAL

“MEJORAMIENTO DE CEBADA: GENERACION DE ALMIDÓN MODIFICADO QUE FAVOREZCA LA FABRICACION DE CERVEZA”

Dirección: Dra. Maria Victoria Busi

Contacto: busi@cefobi-conicet.gov.ar

Resumen: La cebada ocupa el cuarto lugar en importancia entre los cereales, después de trigo, maíz y arroz. Es utilizada en un 60% como alimento para animales y un 30% para la producción de malta. La elaboración de cerveza requiere de la formación de enzimas en el grano germinante; la degradación del almidón por parte de estas enzimas y la fermentación de los azúcares. Por esto, la maceración es importante en la fabricación del mosto, ya que implica la degradación completa del polisacárido a azúcares y dextrinas solubles fermentables Hemos caracterizado una enzima proveniente de algas que cuando fue sobre-expresada en plantas modificó el almidón haciéndolo más fácilmente degradable. A fin de lograr un cultivo con mejoras en la calidad de sus componentes, proponemos como objetivo del proyecto la transformación de cebada (H. vulgare) con una enzima ramificante del picoalga O. tauri.

Candidato: Ingeniero Agrónomo, Bioquímico, Lic. en Biotecnología, o carreras afines, para realizar su Doctorado en Ciencias Biológicas o en Ciencias Agrarias, ambos de la UNR.

Referencias: Barchiesi et al., 2017 Biochimie 133, 37-44; Hedin et al., 2017 Arch Biochem Biophys 618; 52-61; Barchiesi et al., 2018 Front. Plant Sci 9:1541; Hedín et al., 2020 The Open Biotechnol J 14, 1-11.



También míralo en: https://www.instagram.com/stories/highlights/17908015624531021/?hl=es-la