CALIDAD DE FRUTOS CÍTRICOS, BAYAS Y MEJORAMIENTO FORESTAL

El grupo de investigación abarca actualmente cuatro líneas de trabajo en las que se estudian los factores bioquímicos y moleculares relacionados con la calidad de frutos cítricos (naranjas y mandarinas) y arándanos y su poscosecha, así como la tolerancia a distintos estreses abióticos en frutos cítricos, arándanos y eucaliptos. Asimismo, se estudia la regulación de la fotosíntesis dentro de los mecanismos que controlan la homeostasis energética celular en distintas especies vegetales.

Análisis de la bioquímica de frutos cítricos durante la poscosecha. Cambios metabólicos asociados a la tolerancia al frío, resistencia a enfermedades y mantenimiento de la calidad

Investigador Responsable: Dr Florencio E. Podestá

Resumen

Se busca generar conocimiento para optimizar los tratamientos de acondicionamiento de los frutos cítricos a fin de preservar la calidad interna de los mismos y su mantenimiento durante el período poscosecha. El objetivo es definir los parámetros responsables de los caracteres organolépticos y del mantenimiento de la calidad de los diferentes frutos cítricos durante su desarrollo, madurez y en la poscosecha, a través de un estudio integral de algunas de las principales vías metabólicas de frutos cítricos. Se apunta a la elaboración de un perfil bioquímico que de un sustento a nivel molecular de cómo se conforman los indicadores clásicos de calidad organoléptica. Esto contribuirá a afianzar el conocimiento básico y a apoyar el trabajo técnico conducente a mejores tratamientos poscosecha, a la vez que dará sustento a los mecanismos por los cuales estos tratamientos pueden mejorar la resistencia a enfermedades

Publicaciones destacadas

Moreno y col (2020) “Immediate- and long-term proteomic responses of epicarp from two heat conditioned tangor cultivars stored at low temperature differing in theirsusceptibility to infection”. Postharvest Biology and Technology, 161 (2020) 111091.

Muchut y col (2019)”Recombinant expression and kinetic characterization of the α, β and αβ blend of the PPi-dependent phosphofructokinase from Citrus sinensis. PlantScience. 280 (2019) 348–354. 

Moreno y col (2018) Metabolic profiling and quality assessment during the postharvest of two tangor varieties subjected to heat treatments. Postharvest Biology and Technology.

Subsidios

PICT-2015 N°1074 “Análisis de la bioquímica de frutos cítricos durante la poscosecha. Cambios metabólicos asociados a la tolerancia al frío, resistencia a enfermedades y mantenimiento de la calidad”-.Director Dr F. Podestá.
PIP 2021-2023 “Factores bioquímicos y moleculares determinantes de la calidad en arándanos (Vaccinium corymbosum): validación de marcadores vinculados a la firmeza”. Subsidio otorgado por el Conicet. Director: F.  Podestá.

Inv. Responsable
Dr Florencio Podestá
podesta@cefobi-conicet.gov.ar

Inv. Integrantes
Dra Karina Tripodi

Becarios Doctorales
Lic. Marina Montecchiarini

Factores bioquímicos y moleculares determinantes de la calidad en arándanos (Vacciniumcorymbosum): identificación y validación de marcadores vinculados a la firmeza 

Investigadora Responsable: Dra Karina Tripodi

Resumen

El objetivo general de esta línea de trabajo es el de contribuir a develar las bases moleculares y bioquímicas implicadas en la firmeza de los frutos a través del estudio de la bioquímica de los componentes de la pared celular. La estrategia experimental comprende estudios comparativos en variedades con diferencias conocidas en lo relativo a este factor durante el desarrollo y la poscosecha. En forma paralela, se proponen diversos tratamientos de fertilización con calcio previos a la cosecha, investigando la importancia relativa de los mismos en el mantenimiento de la calidad del fruto hasta el momento de su comercialización y en el período de la poscosecha. Se busca identificar y validar marcadores moleculares relacionados con la firmeza en un grupo mayor de variedades adaptadas a la zona del NEA a fin de generar conocimiento que promueva la selección de variedades de excelente calidad.

Publicaciones destacadas:

Montecchiarini y col. (2021) “Biochemical differences in the skin of two blueberries (Vaccinium corymbosum) varieties with contrasting firmness: Implication of ions,metabolites and cell wall related proteins in two developmental stages”. Plant physiology and Biochemistry, 162, 483-495.

Montecchiarini y col. (2019)“Proteomic and metabolomic approaches unveil relevant biochemical changes in carbohydrate and cell wall metabolisms of two blueberry(Vaccinium corymbosum) varieties with different quality attributes” Plant Physiology and Biochemistry, 136, 230-244.

Montecchiarini y col (2018) “Metabolic and physiologic profile during the fruit ripening of three blueberries highbush (Vaccinium corymbosum) cultivars”. Journal of Berry Research. 8, 177–192.

Subsidios

IO-2019-Nº123 “Factores bioquímicos y moleculares determinantes de la calidad en arándanos (Vaccinium corymbosum): identificación de marcadores vinculados a la firmeza” subsidio otorgado por la Agencia Santafecina de Tecnología e Innovación. Directora: K. Tripodi.
PIP 2021-2023 “Factores bioquímicos y moleculares determinantes de la calidad en arándanos (Vaccinium corymbosum): validación de marcadores vinculados a la firmeza”. Subsidio otorgado por el Conicet. Director: F.  Podestá. Inv. Grupo Responsable.
PICT-2016 Nº 0091 “Estudio de las bases moleculares y bioquímicas involucradas en la firmeza en arándano (Vaccinium sp)”. Directora: K. Tripodi.

Colaboradores
Dr Daniel Vázquez
Dr Fernando bello
Ing Agr María F. RivadeneiraI
INTA-Concordia

Inv. Responsable

Becarios Doctorales
Lic. Luisina L. Morales
Lic. Marina Montecchiarini
Ing. Agr. Agustín Gollán

Estudiantes de Grado
Priscila Aldabe

Fisiología y bioquímica del estrés abiótico en plantas leñosas de interés forestal.

Investigador Responsable: Dr Ezequiel Margarit

Resumen

A nivel mundial existen más de 20 millones hectáreas cultivadas con plantas del género Eucalyptus dada su adaptabilidad, productividad y calidad maderera. El cambio climático, con la ocurrencia extremos hídricos (sequías, inundaciones) y térmicos (olas de calor, heladas) representa un desafío ya que estas plantas suelen presentar sensibilidad frente a estos eventos. En nuestro laboratorio se estudian desde el punto de vista fisiológico, bioquímico y molecular las respuestas de distintas especies del género Eucalyptus a condiciones de estrés por frío y sequía como punto de partida para la comprensión de los mecanismos biológicos responsables de la tolerancia a estos estreses. Asimismo, se desarrollan metodologías y estrategias de selección basadas en la fisiología y bioquímica para contribuir en la obtención de híbridos interespecíficos que combinen alta productividad y resiliencia climática. 

Publicaciones destacadas:

Oberschelp, GPJ; Guarnaschelli, AB; Teson, N; Harrand, L; Podestá, FE; Margarit, E (2020) Cold acclimation and freezing tolerance in three Eucalyptus species: A metabolomic and proteomic approach. Plant Physiology and Biochemistry. https://doi.org/10.1016/j.plaphy.2020.05.026

Colaboradores

Dr Gustavo Pedro Javier Oberschelp (INTA Concordia) 
Dr. Leonel Harrand (INTA Concordia) 

Regulación de la fotosíntesis y la homeostasis energética de las plantas

Investigador Responsable: Nicolás E. Blanco

Resumen

El crecimiento y desarrollo de las plantas depende de la capacidad que exhiban para adaptarse a medioambientes y condiciones ambientales adversas. Los mecanismos de regulación de la fotosíntesis son parte esencial de las estrategias de adaptación de las plantas frente a estas condiciones ambientales. Mediante un enfoque metodológico multidisciplinario, donde se destacan medidas PAM de parámetros fotosintéticos y técnicas de microscopía de avanzada, estudiamos la regulación de la fotosíntesis. A nivel celular, estamos interesados en revelar los mecanismos mediados por la quinasa SnRK1.1 para detectar cambios en el rendimiento fotosintético y orquestar respuestas ad hoc. De manera complementaria, desarrollamos nuevas estrategias para adaptar el funcionamiento de la fotosíntesis, y en especial del fotosistema I, a condiciones de crecimiento no óptimas. A través de estos proyectos, nuestro objetivo es generar plantas resilientes a las situaciones de estrés cada vez más frecuentes en el contexto del cambio climático.

Publicaciones destacadas:

Llorente*, Segretin*, Giannini, Lobais, Juárez, Paulsen & Blanco* (2021) “Homecoming: rewinding the reductive evolution of the chloroplast genome for increasing crop yields”. Nature Communications, 12: 6734.

Yang, Blanco, Hermida-Carrera, Lehotai, Hurry* & Strand* (2020) “Co-occurring dominant boreal conifers use contrasting mechanisms to reactivate photosynthesis in the spring”. Nature Communications, 11: 128. 

Blanco*, Liebsch, Guinea Díaz, Strand & Whelan (2019) “Dual and Dynamic Intracellular localization of Arabidopsis thaliana SnRK1.1”. Journal of Experimental Botany 70(8):2325-2338. 

Subsidios

ANPCYT, PICT-A 2020-01326 “Desarrollo de nuevas estrategias de mejora de la flexibilidad fotosintética para generar plantas resilientes al cambio climático a través de enfoques de biología sintética”Director: Blanco (Argentina).
PIP 2021-2023 “Comprender aspectos claves del desarrollo y el desempeño fotosintético que permitan optimizarla expresión de proteínas en cloroplastos”Director Segretin, Grupo colaborador (Argentina).
BAYLAT- Start-up Funding 2020 “German-Argentinean training program: Novel Approaches to study Redox Poise and Photosynthesis in a climate change scenario”. Director: Blanco & Kunz (LMU Uni München, Germany).
EPPN 2020 “E.A.S.Y.” Project (Dynapheno, Aarhus, Denmark). Director Blanco.
SMG-2019 -CLS-HSG Leading House- University of St Gallen “Unveiling the role of kinases at the ER membrane in cellular energy sensing and homeostasis”.  Director: Blanco & Dengjel (University of Fribourg University, Switzerland).
ANPCYT, PICT-2016-0093 “Estudio de los mecanismos de sensado energético en diferentes organismos a través de la vía de la familia de quinasas AMPK/Snf1/SnRK1”. Director: Blanco.
DAAD-CONICET 2018 “Revealing the enigmatic behaviour of WHIRLY1”. Director: Blanco & Schattat (MLU Uni Halle, Germany).

Colaboradores

Jörn Dengjel (University of Fribourg University, Switzerland), Martin Schattat (MLU Uni Halle, Germany), Hans-Henning Kunz (LMU Uni München, Germany), Carl-Otto Ottosen (Dynapheno, Aarhus, Denmark), Åsa Strand (UPSC; Umeå, Sweden), Guy T Hanke (Queen Mary University of London, UK), Karin Krupinska (CAU Kiel, Germany), Briado Llorente (Macquaire University, Sydney, Australia), Nahuel Zamponi (Weill Cornell Medicine, US).

Germán Rosano (IBR-CONICET, Rosario, Argentina), Marcela Dotto (ICIAGRO-Litoral (UNL-CONICET), Argentina), Ma Eugenia Segretin (INGEBI-CONICET, Argentina), Corina M Fusari (CEFOBI/UNR-CONICET, Rosario, Argentina).

Inv. Responsable

Nicolás E. Blanco
blanco@cefobi-conicet.gov.ar

Estudiantes de grado

Celina Lobais
Agustín Caldo
Candela Brugnara