En el CEFOBI muchos de los proyectos de investigación involucran la experimentación con distintas especies vegetales. El instituto cuenta con espacios de crecimiento especializados: dos cámaras de cultivo, dos cuartos tipo fitotrones y un invernadero donde se cultivan la especie modelo Arabidopsis thaliana, distintas especies de solanáceas como tomate, Nicotiana tabacum y Nicotiana benthamiana y especies de mayor porte como eucalipto, cítricos, maíz, sorgo y soja.
Los fitotrones y cámaras de cultivo se utilizan para generar condiciones específicas de temperatura y humedad, así como también para simular el ciclo de luz solar, asegurar el crecimiento óptimo de las especies y la reproducibilidad de los ensayos, y/o generar condiciones controladas de fluctuaciones ambientales.
Parte fundamental del cultivo de plantas es el mantenimiento de los stocks de las distintas especies y la propagación de las variedades o ecotipos. El cuidado general de las distintas especies implica la preparación de sustratos específicos, riego adecuado a la demanda de la especie, control de plagas; y para las especies de mayor porte, además, la poda y fertilización.
El trabajo de investigación en CEFOBI se centra en el estudio de las respuestas a distintos estímulos ambientales relacionadas con los efectos del cambio climático, como exposición a altas o bajas temperaturas, fluctuaciones de luz, variaciones en el tipo e intensidad de luz, sequía o infecciones con patógenos. Además, para el estudio de la función de distintos genes se realizan rutinariamente experimentos de transformación de Arabidopsis mediante la técnica de inmersión floral con Agrobacterium, transformación transiente de Nicotiana benthamiana y transformación de tomate usando la técnica de silenciamiento génico viral (VIGs).
Responsable: CPA (CONICET)-Técnico Asistente Melina Leiva
Melina ingresó a CEFOBI en junio 2022 para organizar y establecer protocolos reproducibles dentro del área de cultivo vegetal.
Contacto: leiva@cefobi-conicet.gov.ar