Estudio de la interacción Prunus persicaTaphrina deformans

Investigadores: Dra. Claudia A. Bustamante, Dra. María Fabiana Drincovich, Dra. María Valeria Lara, Dra. Gabriela L. Müller

Colaboradores: Gabriel H. Valentini (INTA San Pedro), Alisdair Fernie (Max Planck Institut, Alemania)

Prunus persica (L.) Batsch, es una de las especies más importantes en términos económicos del género Prunus; sin embargo, diversas condiciones afectan su producción. Entre ellas, la enfermedad de “torque de la hoja del duraznero”, que también puede afectar flores y frutos, es causada por el hongo biotrófico Taphrina deformans (Berk.) Tul. La misma se presenta mundialmente, ya que el hongo se encuentra en todas las regiones donde se cultivan frutales de carozo, y se calcula que causa pérdidas de entre 2,5 y 3 millones de dólares cada año. En Argentina, 10º productor mundial de duraznos, la incidencia del hongo es muy alta. Si bien la enfermedad es rutinariamente controlada con fungicidas, en variedades susceptibles y en años muy húmedos, es necesario un alto uso de agroquímicos. El costo de los mismos, su potencial impacto negativo en los animales y humanos, y el insuficiente control, han incrementado la demanda de prácticas de cultivo que reduzcan los riesgos para la salud y el ambiente; siendo necesarias estrategias sustentadas en materiales genéticamente resistentes. Cualquier intento de control de la enfermedad exige un conocimiento detallado tanto de los mecanismos de infección del hongo como de los mecanismos de defensa de la planta. En el caso del patosistema T. deformans-P. persica el conocimiento es sorprendentemente escaso. Así, el objetivo de esta línea de trabajo es estudiar la interacción P. persicaT. deformans, a fin de identificar sus componentes moleculares y de generar herramientas para prevenir o disminuir el impacto del patógeno en el duraznero. Dicho objetivo es abordado a través del estudio de las fases presintomáticas de la enfermada analizando (a) hojas asintomáticas, en las que el T. deformans se detectó por métodos moleculares y que han sido infectadas en condiciones de campo y (b) hojas inoculadas en el laboratorio; y estudiando la fase sintomática; esto es, (c) hojas con distinto grado de torque. El estudio del perfil metabolómico, lipidómico, transcriptómico y proteómico asociado con el establecimiento de la enfermedad del torque en variedades susceptibles y su comparación con aquellos de una progenie resistente disponible nos está permitiendo dilucidar los mecanismos que intervienen en la resistencia a la enfermedad y los que ocurren durante la enfermedad, constituyendo los primeros estudios en el tema. Por otra parte, nos encontramos  investigando la participación diferencial, en el genotipo resistente y en dos genotipos susceptibles, del ácido salicílico y de las auxinas en las respuestas a T. deformans. La ejecución de este proyecto proporcionará información acerca de elementos clave sobre los que intervenir con el objeto de desarrollar estrategias de control duraderas, efectivas y respetuosas con el medio ambiente. Los resultados obtenidos podrían transferirse directamente al sector productivo para obtener variedades resistentes. Esta línea plantea un trabajo interdisciplinario, en colaboración con el grupo de mejoramiento de la Estación Experimental INTA de San Pedro, además de la colaboración con el Dr Allisdair A. Fernie, Max-Planck-Institut, Alemania, para los estudios de metabolómica.

Financiamiento:

•Mecanismos moleculares en la interacción Prunus persica – Taphrina deformans: herramientas para su estudio y disminución del impacto del patógeno en el duraznero PICT 2016 ANPCyT INVESTIGADOR RESPONSABLE: María Valeria Lara

•Diversidad metabólica, susceptibilidad frente al daño por frío y respuesta al ataque por Taphrina deformans de variedades de durazno 2015 BIO 417 UNR

Publicaciones destacadas:

Goldy C., Svetaz L.A., Bustamante C.A., Allegrini M., Valentini G.H., Drincovich M.F., Fernie A.R., Lara M.V. (2017) Comparative proteomic and metabolomic studies between Prunus persica genotypes resistant and susceptible to Taphrina deformans suggest a molecular basis of resistance. Plant Physiology and Biochemistry 118, 245-255, DOI: 10.1016/j.plaphy.2017.06.022.

Svetaz L.A., Bustamante C.A., Goldy C., Rivero N., Müller G.L., Valentini G.H., Fernie A.R., Drincovich M.F., Lara M.V. (2017) Unraveling early events in the Taphrina deformans – Prunus persica interaction: an insight into the differential responses in resistant and susceptible genotypes. Plant, Cell & Environment, DOI: 10.1111/pce.12942.