Tricoderma: una herramienta de interés agroindustrial para el control biológico de Fusarium verticilliodes y la reducción de los niveles de fumonisinas en maíz

Investigadores: Dr. Walter Vargas, Dra. Valeria A. Campos Bermúdez, Dr. Sebastián P. Rius, Dr. Carlos S. Andreo, Dra. Paula Casati

Becarios: Lic. Romina B. Agostini, Lic. Agustina Postigo

Los agentes de control biológico han cobrado gran importancia en el control de enfermedades que deterioran la calidad de los cultivos y comprometen el estado fitosanitario de las cosechas. La importancia del uso de estos agentes radica en que no solo contribuyen a proteger los cultivos y estimular su productividad, sino que también ayudan a proteger el medioambiente El género Trichoderma define un conjunto de especies de hongos filamentosos que pueden actuar como antagonistas de organismos fitopatógenos y que a su vez pueden estimular el sistema inmune vegetal reduciendo la incidencia posterior de diferentes enfermedades. Si bien Trichoderma sp. puede colonizar la raíz, uno de los fenómenos más destacados de la interacción entre este hongo y sus hospedadores vegetales es la activación de sistema inmune vegetal de forma sistémica. Sin embargo, los procesos regulatorios que median la activación de las defensas inducidas por Trichoderma sp. aún se desconocen. Se sabe que la colonización de raíces por Trichoderma permite una respuesta más rápida y efectiva en los tejidos distantes durante el posterior ataque de patógenos que reduce la incidencia y la severidad de las enfermedades. Este proceso fisiológico es denominado cebado o “priming” del sistema inmune vegetal y se conoce muy poco acerca de los mecanismos regulatorios que controlan su efectividad. En algunos trabajos previos se ha puesto en evidencia que el priming de respuestas fisiológicas durante estreses abióticos estaría regulado mediante fenómenos epigenéticos y la remodelación de la cromatina. El equipo de trabajo aborda el estudio del priming de las defensas de maíz en respuesta a Trichoderma, y las consecuencias sobre la infección de Fusarium verticilliodes y la síntesis de micotoxinas en granos.

Financiamiento:

•TRICHODERMA. Una herramienta de interés agroindustrial para el control biológico de Fusarium verticillioides y la reducción de los niveles de fumonisinas en maíz PICT 2014 ANPCyT INVESTIGADOR RESPONSABLE: Walter A. Vargas

•Trichoderma como herramienta para el cebado del sistema inmune vegetal (“priming”) y la prevención del desarrollo de Fusarium verticillioides en maíz PIP 2014 CONICET INVESTIGADOR RESPONSABLE: Walter A. Vargas

Publicaciones destacadas:

Vargas W.A., Sanz-Martin J.M., Rech G.E., Armijos-Jaramillo V.D., Rivera L.P., Echeverria M.M., Diaz-Minguez J.M., Thon M.R., Sukno S.A. (2016) A fungal effector with host nuclear localization and DNA-binding properties is required for maize anthracnose development. Mol. Plant Microbe Interact., 29 (2): 83-95.

Fauguel C.M., Campos-Bermudez V.A., Iglesias J., Fernandez M., Farroni A., Andreo C.S., Presello D.A. (2016) Volatile compounds released by maize kernels and silks in response to infection by Fusarium verticillioides and its association with pathogen resistance. Plant pathology, in press.

Vargas W.A., Mukherjee P.K., Laughlin D., Wiest A., Moran-Diez M.E., Kenerley C.M. (2014) Role of gliotoxin in the symbiotic and pathogenic interactions of Trichoderma virens. Microbiology, 160: 2319-30.

Pazzaglia L., Seidl-Seiboth V., Barsottini M., Vargas W.A., Scala A., Mukherjee P.K. (2014) Cerato-platanins: Elicitors and efectors. Plant Science, 172: 79-87.

Campos-Bermúdez V.A., Fauguel C.M., Tronconi M.A., Casati P., Presello D.A., Andreo C.S. (2013) Transcriptional and metabolic changes associated to the infection by Fusarium verticillioides in maize inbreds with contrasting ear rot resistance. PLoS One, 8(4):e61580.